Etiqueta: Espacio Sapiensex

Espacio Sapiensex: “¿Seré demasiado Exigente?

Espacio Sapiensex: “¿Seré demasiado Exigente?

A través de éste enlace tendrás acceso al espacio Sapiensex de Dos Rombos, programa de Sexo de Radio Luna y escuchar sobre las reflexiones en torno a las dudas que surgen cuando no tienes pareja… a partir de una “determinada edad”. http://www.sapiensex.com/blog/sere-demasiado-exigente-espacio-sapiensex-en-dos-rombos/ Y si quieres…

Conductas de riesgo, ¿Hasta donde quiero llegar?

El próximo jueves 26 de mayo, en el Espacio Sapiensex de dos Rombos, daremos 4 claves para saber dónde está el límite. Si quieres escucharlo en sttraming lo podrás hacerlo a través de su facebook https://www.facebook.com/dosrombosradioluna/?ref=br_rs

Hablamos sobre diversidad Sexual en el Espacio Sapiensex

¿Quieres saber un poco más sobre la diversidad sexual? Puedes escuchar el programa de sexo de Dos Rombos pinchando en este enlace, o leer la transcripción que a continuación comparto:

Diversidad sexual en el Espacio Sapiensex

Dos Rombos #94 #DiversidadSexual #RocíoCarmona #Sapiensex

 

¡Buenas noches amigos y amigas!

En éste mes dedicado a las identidades de género y mostrando la diversidad sexual como algo natural y enriquecedor.

¿Por qué hablamos de igualdad si tenemos claro que existe la diversidad?

Ahora con esto del 8M y las reivindicaciones de igualdad muchas amigas y amigos me decían, ¡pero es que mujeres y hombres no somos iguales! Y tienen razón.
Tampoco somos iguales todas las mujeres entre nosotras, ni todos los varones entre vosotros. Es más tampoco somos dos categorías finitas y dicotómicas ni en el sexo ni en el género, como estáis hablando estos días en el programa.

¡Qué lío!

Bueno, no tanto, recordar, las personas somos diversas, y cada una única. Por lo tanto la diversidad de género, sexual, de orientación… es algo natural e inherente a las personas y por tanto natural.

Pero bueno, me estoy adelantando a mi pregunta Sapiensex del programa. La de hoy es una respuesta un tanto personal…

Recuerda tu sabor de helado favorito y piensa ¿por qué es el que más te gusta?

En los talleres sapiensex siempre escojo a alguien de la clase y le hago la misma pregunta.

Y cuando tienen que contestar por qué escogieron ese sabor acaban diciendo: porque sí.  Y así es, me gusta porque sí, no hay más que hablar.

¿Cuál es tu color favorito?, ¿cuál es el sabor de helado que te gusta más?; ¿Qué prefieres mar o montaña?, ¿por qué haces esas elecciones? Pues como dicen en los talleres, porque sí y punto . Cada cual tiene sus razones pero las mías son buenas y ya está.

Como dice la sabiduría popular, para gustos los colores.

Y añadiría Los sabores, los gustos, los deseos… estas son algunas de las elecciones que las personas podemos hacer y nadie nos debería juzga por ello. Podemos pensar diferente, yo puedo ser de ciencias y tú de letras, pero no por ello somos mejores peores.

Es decir, en la diversidad hay diferentes gustos, apetencias, necesidades… y no se eligen, simplemente son.

Podemos decir que el helado más vendido es el de chocolate sabor, que en la tienda de mi barrio el más espectacular es el que le pone toppings, que a mí más me le gustan los de limón o que de pequeña me encantaba el tuttifruty y ahora prefiero el de fresa.

Podemos querer encontrar respuestas lógicas, como que a mí me gusta más el de limón porque me gustan las cosas ácidas, o el de fresa como a mi madre, o incluso que no me gustan los helados porque están muy fríos. Pero los sabores diversos existen y los gustos de

Pues lo mismo ocurre con nuestra identidad y orientación.

Si bien es cierto que nuestra cultura favorece lo binario en todos los sentidos, ser mujer o varón, ser heterosexual, como portarme de modo femenino o masculino… y además nos castiga cuando os salimos de ahí. La realidad demuestra que cada persona es diferente queramos o no.

Lo que pasa es que la mente humana, con sus defectos de programación, tiende a simplificar realidades para poderlas comprender, y los intereses sociales, políticos, económicos, derivan la normalidad hacia donde les interesa.

De modo que la sociedad en la que vivimos heteropatriarcal nos dice que los hombres son masculinos y les gustan las mujeres y las mujeres somos féminas y nos gustan los varones…

Esto de ser hombres y mujeres es algo que nos intentan marcar desde que estamos en el vientre de nuestras madres lo primero que se le pregunta a una mujer embarazada es si está embarazada de un niño o de una niña en mi caso lo tengo muy reciente, el año pasado cuando estuve embarazada la gente y la gente me preguntaba si era de un niño de una niña yo les decía que estaba embarazada de una persona, su cara era de infinita estranyesa y me volvían a decir bueno claro sí pero niño niña pues será lo que quiera ser y bueno flipaban ahora me sigue pasando lo mismo es una niña que tiene 3 meses y no lleva pendientes y yo la he visto de todos los colores de rosa pero también te azul verde morado y cuando va en su carrito y la gente la mira siempre piensan que es un niño ay qué niño más mono digo no es una niña y como no lleva pendientes y esto me ha hecho reflexionar y darme cuenta de que para ser niña tenemos que estar marcadas yo miro la persona y le digo bueno es que las mujeres también hacemos sin pendientes sin agujeros en las orejas y se quedan calladas bueno sí claro parece que a las mujeres nos tienen que marcar desde que nacemos y como decía esto simplificando la vida en términos de mujeres y hombres pues si tuviera que explicarles un poquito más complejo que a lo mejor no es mujer ni hombre sino lo que ella quiera ser pues tendría que sentarme y explicas en un poquito más detenidamente

Está claro la realidad diversa nos lleva por otros derroteros y entonces se activan mecanismos sociales de control a través del miedo, la culpa, la vergüenza…
Miedo a que me rechacen por ser un hombre delicado, tierno, cariños, sensible, miedo a que no me contraten cuando vean que mi nombre de DNI es masculino pero mi foto demuestra que soy una mujer, miedo a que a mis padres les dé un patatús si se enteran de que soy bisexual… Vergüenza a que me vean mis compañeras o compañeros de clase en el gimnasio al ver que mi cuerpo tiene pene y mamas, culpa por pensar que soy una viciosa por tener mucho deseo sexual…
Cuanto más nos alejemos del estereotipo marcado, más fuerte será el castigo y rechazo social por parte del ala más tradicional y conservadora. Y más fuertes tendremos que ser para no sufrir las críticas y las discriminaciones, o incluso haremos grandes esfuerzos por encajar en lo que se espera de nosotras y de nosotros. Pero en el fondo, seguiremos siendo como necesitamos ser. Y si no, enfermaremos.

Cuántas veces hemos escuchado algún amigo decir que era el patito feo de su familia. Y esto lo único que quería decir es que no era cómo es su familia esperaban. Esto probablemente a esta persona le hizo sentir que era una persona inadecuada sin embargo más lejos de la realidad en muchos casos lo más adecuado que podemos ser diferentes a nuestras familias o diferentes a la sociedad en la que nos crían de manera enfermiza por desear ser clónica.
La sociedad decide que las personas de ciencias valen más que las de letras, que las simpáticas y extrovertidas son mejores que las reservadas y tímidas, y tb que las heterosexuales y cisexuales son lo correcto mientras que las homo, bi o pansexuales son más que raras, personas al albur de una moda.

De hecho, la mayor prevalencia de malestares que atiendo en consulta son por esto mismo.

Para que os hagáis una idea, en la asociación de mujeres para la salud donde trabajaba en Madrid, acuñamos el término malestares o síndromes de género a una cantidad de problemas emocionales que traían las mujeres a consulta.

Y lo peor de todo es que no se daban cuenta que su problema estaba siendo lo que plantean como solución.. Cuanto más se trata de adaptarse a lo esperado más ansiedad, miedos, depresiones tienen.
Sólo hay una forma de librarse: no nos olvidemos que gracias a las diferencias hemos ido avanzando y gracias a “errores”, hemos conseguido dar con aciertos.
Es imprescindible darnos cuenta que la sociedad nos impone unos cánones que aceptamos como normas, y que se enuncian con la palabra deber: yo debería ser femenina, los hombres deberías ser masculinos… pero por otro lado está lo que yo necesito ser. Lo que me sale de las tripas, de lo profundo de mi ser, porque sí.
Y a este conflicto entre el deber y el ser Marcela Lagarde lo llama esquizofrenia vital. Y en mayor o menor grado todo el mundo lo padecemos y debemos ser muy fuertes para aceptar nuestra propia realidad y actuar en consecuencia.

Por eso hoy, este espacio es un homenaje a aquellas personas que han luchado por nuestra libertad y que han favorecido que nuestra mentalidad cada vez vaya siendo más abierta y espero que más tolerante.

Debemos dar reconocimiento a aquellas mujeres que ha permitido que podamos ser un poco más quien deseamos ser:

A Frida kahlo que hizo tanto por la libertad sexual y habló del dolor de los abortos espontáneos.
Simone de beauvoir

A de Lesbos que hizo tanto normalizar la atracción entre mujeres.
Lili Elbe, la primera mujer que se sometió a un cambio de sexo, sacada a laias ala película la chica danesa.
Giuliana Farfalla, la primera modelo transexual
Teresa de Lauretis y Judith Butler por su teoria queer

Y tantas y tantas personas reconocidas y también anónimas que nos han ayudado a que otro mundo sea posible.

 

 

Sapiensex en la radio: Cuando el amor se acaba

Esta vez, en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos, hablamos de cuando el amor se acaba. Os dejo la transcripción del programa y el enlace al vídeo en streaming por si lo quieres escuchar: Dos Rombos, programa 91#   Antes, las relaciones de pareja eran para toda la vida,…

Sapiensex en la radio: Prostitución

  Durante el mes de septiembre, en el Espacio Sapiensex del programa de sexo de Dos Rombos de Radio Luna estuvimos debatiendo sobre la prostitución, ¿se debe legalizar, prohibir, abolir? ¿Cómo llamamos a las mujeres en prostitución: Prostitutas o prostituídas? ¿Y a los varones que…

Sapiensex en la radio: Sobre la menopausia

La decisión de declarar el 28 de mayo como Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres se acordó hace justo 30 años, un 28 de mayo, por parte de un grupo de mujeres activistas integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos. Y lanzaron el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres con objeto de denunciar los problemas que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas en todo el mundo.

Para poner luz sobre el escaso conocimiento de la salud de las mujeres y de sus necesidades actuales en toda su diversidad.

Es por ello, que en el programa 67 de Dos Rombos, programa de sexo de Radio Luna, el Espacio Sapiensex se dedicó a conmemorar éste día hablando sobre la menopausia.

 Un gran tema poco visibilizado y cuando se ha hecho ha sido para demonizarlo y medicalizarlo.

Si quieres escuchar el audio del Espacio Sapiensex lo puedes hacer pinchando en:http://www.sapiensex.com/blog/espacio-sapiensex-la-menopausia/ desde el min. 1:03:41

O leer la siguiente trascripción:

Así que ahí va la pregunta Sapiensex:

Sí con la llegada de la primera regla a las niñas se nos dice que ya somos mujeres ¿con la retirada de la regla dejamos de serlo?

Esto es lo que nos plantea Anna Freixas en el capítulo del libro los cambios en la vida de las mujeres temores mitos y estrategias en este libro se pregunta si realmente nos cuestionamos la menopausia o más bien el miedo pausia como dice ella.

En esta sociedad que prima el ser una persona BBVA Blanco, burgués, varón, adulto, en la mujer que es considerada de menor categoría también se incluye algunas variación, pues debe ser joven y guapa… y en el momento que dejamos de existir en este canon de belleza parece que también dejamos de existir para la sociedad entera.

Esto es evidente durante la época del climaterio( fase previa a la retirada de la última regla) y una vez llegada la menopausia se da por hecho que es el inicio del fin en la vida de las mujeres.

Parece que según la medicina es incluso una enfermedad que deba ser “tratada”. Pero esta visión no tiene en cuenta que la menopausia no es tanto un factor únicamente biológico como un factor multidimensional que depende del momento en el que nos llega .

No es lo mismo llegar a climaterio a los 40, 50 años que a los 60.

Cuando llega a los cuarenta y tantos se suele vivir de una forma bastante negativa porque es una señal de envejecimiento prematuro y negativo.

Aunque realmente envejecemos desde que nacemos, sin embargo es en este momento vital cuando vivimos la palabra envejecimiento con un concepto con una connotación muy negativa, muy peyorativa de la palabra.

Cuando esta fase llega a los 50 puede ser que esto ocurra en un momento que coincida con la separación de la pareja, con el hecho de que los hijos y las hijas se vayan de casa, quizás con problemas laborales. Y las que te hablan de su menopausia ya los 60 a los 70 te hablan de ella como una liberación. Por lo tanto la menopausia tiene que ver mucho con una dimensión personal, social, cultural, familiar, laboral y económica.

Sería ideal que pudiéramos ver la menopausia como un proceso natural del ciclo vital e incluso como parte de la propia salud. Así como los cambios hormonales intensos en la adolescencia son vividos como un proceso natural y positivo sería deseable que se viviera también otra vez a lo largo de la menopausia

Retomo la frase tan maravillosa de Anna Freixas cuando dice “que la desesperanza que sentimos las mujeres menopáusicas, no se curan a través de psicofármacos , porque no estamos enfermas, sino heridas por la estigmatización social del envejecer es una respuesta ante la desvalorización la opresión que viene de fuera y pretende dejarnos fuera de juego.”
De sobra nos hablan de las consecuencias de la sequedad vaginal también de la sequedad de la piel, de los sofocos o tropical moments como lo llama una mujer querida mía. Sin embargo ¿Por qué nunca se habla de los beneficios de la menopausia?

Ante esta pregunta siempre me acuerdo de aquella película en la que sale Jack Nicholson con una actriz que ahora mismo no recuerdo su nombre, cuando están los dos en la cama haciendo manteniendo relaciones sexuales coitales por primera vez él le pregunta a ella qué método anticonceptivo y ella grita ¡menopausia ! Pues esta es una de las bondades de la menopausia te olvidas del riesgo de quedarte embarazada cuando no lo deseas y de estar pendiente mes a mes te si te baja o no te baja la regla por esta cuestión. También puedes organizar tu vida viajes deportes dormir fuera de casa sin tener que estar pendiente del calendario lunar o de meter suficientes compresas en la maleta. Igualmente es un ahorro en compresas, tampones o copa vaginal así como métodos anticonceptivos.

Se acabó el síndrome premenstrual y nuestro cuerpo cíclico. Quienes tienen jaquecas les desaparecen, así como el dolor de ovarios riñones o hinchazón y deshinchazón todos los meses.

Estamos en un momento de la vida en el que podemos mirarnos a nosotras mismas. Ya no es probable que tengamos unos hijos o unas hijas dependientes y que ya no tengamos que estar tan pendiente de satisfacer las necesidades ajenas o de cuidar del hogar.

En este momento podemos re-convertirnos en mujeres con criterio propio con voz fuerte. Porque ya la opinión ajena nos es más indiferente. Quizás en este momento de no estar corriendo de un lado para otro, podamos estar más centradas en nosotras mismas y sentirnos más fuertes a la hora de decir que no. En este momento de la vida es más probable que sepamos lo que queremos. Quizás incluso podamos sentir mayor distancia emocional de los problemas, y valorarlos con más objetividad.

Recuerdo que en un taller en la asociación de mujeres para la salud donde trabajaba en Madrid, una mujer de unos 56 años se quejaba de no haber tomado conciencia de la necesidad de tener un proyecto de vida autónomo hasta ahora y de no haberlo hecho con 25 años.
Yo le contesté que con 25 años tenía dos hijos, por tanto no tenía ni un minuto para pensar en ella. Pero que ahora que su hijo menor también se había ido de casa, era el momento de pensar en ella. ¡Ahora se estaba dando la oportunidad!

Por otro lado, ahora, cumplir con el canon de belleza deja de ser tan importante. La presión por tener un cuerpo determinado se reduce bastante, por lo cual, podemos sentirnos más a gusto en nuestros cuerpos o por lo menos con mucha menos presión. También allí en Madrid tuve una compañera de trabajo que decía que desde que tenía la menopausia se sentía menos observada por los hombres y por tanto mucho más libre.

Respecto al placer, ¿En qué momento se comenzó a relacionar menopausia con falta de apetencia sexual?

Más bien creo que la menopausia se utiliza como excusa para por fin liberarse de prácticas sexuales no deseadas.

Pero también puede ser la oportunidad para comenzar a tener esas prácticas que sí que realmente apetecen.

Respecto al placer sexual en ésta etapa de la vida, evidentemente, la reproducción deja de ser el objetivo. Quizás igual que en casi toda la etapa anterior que va desde los 11-13 de la menarquia (la primera regla) años a los 45-55 del climaterio o periodo anterior a la menopausia la reproducción no ha sido nuestro interés principal. Si no más bien una limitación vestida de miedo.

El patriarcado, es decir, la estructura social en la que nos desenvolvemos, nos ha hecho creer que la penetración es el acto central del placer sexual. Limitando el sexo a relaciones heterosexuales, coitocentristas, falocéntricas. Y se ha olvidado de las vivencias del placer erótico y sensual disfrutado por las personas independientemente de su sexo, su orientación sexual, su edad y hasta su diversidad funcional.

Por ello, siguiendo su lógica: le damos demasiada importancia al hecho de tener la menopausia, pues ya salimos de la edad reproductiva. Aquella importante y reconocida socialmente, pero alejada de las verdaderas necesidades de las personas.

Como decía, por fin muchas mujeres en esta etapa de la vida se atreven a “jubilarse del sexo” y deciden ser asexuales o no activas sexualmente hablando. Pero realmente lo que están haciendo es dejar de aceptar prácticas sexuales no deseables por ellas.

Tengo amigas que están entorno a las 55-60 años que se quejan de no tener buen sexo con los hombres de su quinta. Pues ellas se han atrevido a descubrir su placer integral y espiritual y topan con hombres de su generación que sólo están pensando en tener una sexualidad finalista: es decir, aquellas donde lo importante es penetrar y orgasmar. Y punto. ¡!!Nada más!!! En ésta generación les cuesta mucho encontrar hombres que se hayan cuestionado su sexualidad y que quieran descubrir otras formas de sentir placer y conexión con sus compañeras.

Por eso, no es de extrañar que no sea infrecuente ver a dos mujeres que acaban eligiendo vivir esta etapa de sus vidas con otras mujeres.

Espero que en generaciones venideras tengamos un futuro más halagüeño.

Y bueno, para finalizar me gustaría terminar celebrando el día Europeo para la promoción de la salud de las mujeres deseando que las mujeres ( y también los hombres, por supuesto), nos permitamos salir de la culpa y la vergüenza por no adaptarnos al cuerpo esperado socialmente y nos atrevamos a mirarnos con otros ojos de reconocimiento y amor. Con una mirada de aceptación y orgullo por ser quien somos y por ser como somos. Seres únicos e inigualables.
Aunque no quiero negar que en este momento de la vida en el que nos vamos haciendo mayores también nuestra maquinaria va envejeciendo y quizás oxidándose un poco. Es un momento de mirarse para dentro pero no para fustigarse y criticarse, sino para mirarse y mimarse y atreverse a compartir con otras mujeres, reírse de sí mismas y juntas construir nuevos modelos y realidades.

Espacio Sapiensex: Historia y mitos de la sexualidad femenina

Durante el mes de marzo, el programa de sexo de Radio Luna “Dos Rombos” trató sobre la sexualidad femenina de una manera específica. Conmemorando el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, un día de celebración por los éxitos conseguidos pero sobre todo un…

Salud Sexual en el Espacio Sapiensex de Dos Rombos

El 14 de febrero no es sólo el día de San Valentín… También se celebra el Día de la Salud Sexual y ésta es una fecha que desde el Espacio Sapiensex del programa de sexo de Dos Rombos, no podíamos dejar pasar.

Según la Organización Mundial de la Salud, la Salud no es la ausencia de enfermedad, como solemos pensar, sino que se refiere al estado completo de bienestar físico, social y mental.

¿Esto qué quiere decir?