Etiqueta: programa de Sexo de Radio Luna

Espacio Sapiensex: Caso Verónica, Cuando la Violencia Sexual lleva a la Muerte

Espacio Sapiensex: Caso Verónica, Cuando la Violencia Sexual lleva a la Muerte

Ya puedes escuchar el podcast del Espacio Sapiensex sobre la trabajadora de IVECO, que tras hacerse viral un video sexual sin su consentimiento terminó suicidándose. ¿Suicidio o violencia de género? Si quieres escuchar este Espacio Sapiensex, puedes hacerlo pinchando en el enlace del programa http://www.sapiensex.com/blog/ya-puedes-escuchar-el-espacio-sapiensex-el-caso-veronica-cuando-la-violencia-sexual-lleva-a-la-muerte/?fbclid=IwAR1BF4KKQQESXEUkX3LHNqgYC8-m6_nzbpjfp-9a2kIgpm4-xs7fNeUeoCQ

Espacio Sapiensex: “¿Seré demasiado Exigente?

Espacio Sapiensex: “¿Seré demasiado Exigente?

A través de éste enlace tendrás acceso al espacio Sapiensex de Dos Rombos, programa de Sexo de Radio Luna y escuchar sobre las reflexiones en torno a las dudas que surgen cuando no tienes pareja… a partir de una “determinada edad”. http://www.sapiensex.com/blog/sere-demasiado-exigente-espacio-sapiensex-en-dos-rombos/ Y si quieres…

Sapiensex en la radio: Prostitución

 

Durante el mes de septiembre, en el Espacio Sapiensex del programa de sexo de Dos Rombos de Radio Luna estuvimos debatiendo sobre la prostitución, ¿se debe legalizar, prohibir, abolir?

¿Cómo llamamos a las mujeres en prostitución: Prostitutas o prostituídas?

¿Y a los varones que se aprovechan de éstas mujeres: Clientes o prostituidores?

El modo en que lo hagamos recalcará el punto de vista donde pongamos el foco del problema, en ellas o en ellos…

Si te parece interesante y quieres escuchar el audio del programa, puedes hacerlo pinchando aquí #77 Dos Rombos, programa de Sexo de Radio Luna y buscarme a partir del minuto 37,27

11. cultura de la violación carátula

O leyendo la siguiente transcripción:

En éste mes que tratáis la violencia sexual en Dos Rombos, yo quiero hablaros de un tema muy controvertido pero que es necesario poner encima de la mesa en algún momento.
Se trata sobre la prostitución.

Este tema, en algunos países es legal, en otros es ilegal y en otros… como es el caso de España, la prostitución es alegal.

¿Cómo puede ser esto? Pues muy fácil, dependiendo de dónde pongan las políticas el punto de mira.

Se puede poner en el punto de mira de las mujeres, de los varones, de la incomodidad que genera a la sociedad, de los beneficios que ofrecen a las mafias… Pero yo hoy lo quiero poner sobre el foco de las mujeres.

Así que ahí va mi pregunta Sapiensex: ¿Creéis que la prostitución puede ser una forma de violencia de género?

Uno de cada cinco hombres en España reconoce que ha pagado por servicios sexuales, según estudio elaborado por la Universidad Pontificia de Comillas, me imagino que los que no lo reconocen son muchos más.

Esta actividad supone en nuestro país el 0,35 por ciento del PIB anual.
En España existen unos 1.500 locales en los que se practica la prostitución, sin contar pisos de citas.

El número de mujeres en prostitución es imposible saberlo.
En España, la situación de prostitución está en un limbo. Es alegal. Es decir, no es ilegal ofrecer éste “servicio libremente”, pero sí, hacerlo en zonas de tránsito público, cerca de lugares destinados a su uso por menores (colegios, parques…) o en zonas que pueda generar un riesgo para la seguridad vial”, según la nueva Ley de Seguridad Ciudadana.

Siempre que se habla de la prostitución y se defiende, se hace desde el prisma del hombre que compra unos servicios y se beneficia de ellos. Incluso a veces se hace con voz condescendiente diciendo que pobres, hay muchos hombres que no saben ligar, que tienen complejos, alguna limitación física que les inhibe estar con mujeres… Pero este planteamiento consiste en edulcorar una realidad que nada tiene que ver con ser un servicio para la comunidad.

Al hablar de prostitución, también deberíamos tener en cuenta a las mujeres, pues sólo se piensa en el frío que pasan cuando están en las calles, sin mirar más allá, sin profundizar mucho.

Pensad que la prostitución es el mayor negocio del mundo, junto con el tráfico de armas y el de drogas. Bueno, además están relacionados.
La realidad de la prostitución en España alarma cuando la miramos en cifras:
Según los estudios que he consultado, el 90-95% de las mujeres en prostitución está formada por mujeres procedentes de otros países.

Desde la Plataforma de apoyo al lobby europeo de mujeres nos recordaban recientemente que hasta hace muy pocos años, las mujeres prostituidas eran las madres solas, las mujeres drogodependientes, las más pobres, las más excluidas. Pero desde finales del siglo XX la prostitución también se ha globalizado y se transportan mujeres de un país a otro como mercancías, siendo las mujeres de los países más pobres, las de los países explotados, las que huyen de las guerras, de la miseria y de la falta de derechos y de libertad, las que son utilizadas sin escrúpulos como mercancía al servicio del abuso de poder.

Nada más llegar a España les quitan los pasaportes para perder su libertad y les imponen una serie de normas imposibles de cumplir; Unas de ellas son los pagos que deben hacer por todo. Por el billete de venida, por la habitación donde mal viven, por la ropa que usan… Para someterlas aún más y generar un vínculo de dependencia mayor, comienzan ofreciéndoles drogas, primero de manera gratuita, y después cobrándosela a precio de oro.

De éste modo su relación de dependencia es cada vez más fuerte y más asfixiante.

También las cambian de “plaza”, como ellos dicen, cada 28 días. Aprovechando que tendrán la regla y no serán “usables” para otros hombres, las sacan del prostíbulo donde las tenían y las llevan a otro. De éste modo, consiguen que no generen vínculos con las otras compañeras o con algún hombre que utilice su cuerpo. Las desorientan, las aíslan.

Siguiendo con los porcentajes, existe un 2% de hombres. Algunos también tienen la mala suerte de no haber tenido más oportunidades. Y otros cuantos son transexuales maltratados y desterrados por parte de sus familias que no les han sabido comprender ni apoyar. Estas personas transexuales, rechazadas y expulsadas por su entorno social, encuentran como única vía la prostitución para poder conseguir el dinero necesario para desarrollar su verdadera identidad.

Dentro del marco patriarcal androcéntrico, la situación de niños y niñas, adolescentes y jóvenes de ambos sexos, personas transexuales y homosexuales en situación de prostitución es similar, porque uno de los aspectos que está en juego fundamentalmente en la prostitución es el poder, el dominio. La prostitución es una expresión máxima de la falta de igualdad entre quien prostituye, compra, exige (en su inmensa mayoría hombres) y quien es comprado, utilizado, no considerado persona (en su inmensa mayoría mujeres y también niñas y adolescentes y personas transexuales).

Y por último, tenemos un 3% de mujeres que dicen haberlo elegido libremente. Y aquí yo cuestiono este criterio de “libremente”, porque estoy convencida que si estas mujeres hubieran tenido opciones reales de elección, la mayoría hubiera optado por una diferente.

Por ejemplo, al hablar de estos temas, mucha gente diferencia a las mujeres en prostitución de las “escort”, sin embargo, se trata de otra forma de invisibilizar la violencia sexual de género. Se cambian las palabras, pero no la base de la desigualdad y del deseo de poder y dominio sobre las mujeres u hombres vulnerables. En este sentido los medios de comunicación, las películas, (Pretty Woman es un ejemplo clásico), etc., presentan en muchas ocasiones una visión idealizada y edulcorada de la realidad de la práctica de la prostitución, lo que facilita la aceptación social de la misma, y dificulta su denuncia y erradicación. Esto únicamente favorece a los clientes prostituidores y a quienes explotan a las mujeres prostituidas, no a éstas.

Cuando escuchamos o leemos artículos sobre el libre ejercicio de la prostitución y el debate para llamarlas trabajadoras del sexo, desde mi punto de vista, es una forma de minimizar el hecho de la prostitución e incluso invisibilizarlo. La sexualidad es algo inherente a la persona. No es algo desligado de ella. Por tanto, la utilización de un cuerpo es igual a la utilización de una persona. Y para esto, no hay leyes ni métodos anticonceptivos que la puedan proteger. Es indigno, aunque fuera legal.

Además, dentro de las mujeres que ejercen la prostitución, es muy alta la frecuencia de mujeres que relatan vivir como algo normal la violencia física, sexual, psicológica… el desprecio, la humillación, la violación… y esto no se reduciría aunque fuera legal. Véase el caso de Holanda, donde el tráfico de personas y las violaciones a las mujeres prostituidas no ha decrecido, sino todo lo contrario.

De hecho, cuando trabajé en la asociación de mujeres para la salud, de Madrid, y en Prodiversa en Málaga, por consulta llegaban mujeres que habían ejercicio la prostitución y ya habían salido de ella. Y “Casualmente”, eran mujeres que habían vivido abusos sexuales en su infancia. Es decir, eran mujeres que ya de pequeñitas les habían hecho creer que sólo valían por su cuerpos y a quienes dañar a través del sexo era muy fácil.

Yo no digo que haya mujeres que elijan libremente, de verdad, ejercer la prostitución y decidir con quién, cómo, cuándo, dónde… Pero realmente, para mí, ese porcentaje es ínfimo, y esa no es la prostitución de la que yo estoy hablando.

Aparte, que es un porcentaje tan mínimo, que no por esas pocas, podríamos defender la liberalización del mercado de explotación y violencia que hay detrás.

Lo que pasa es que hay mucha manipulación en la información sobre éste tema. Las razones básicas son dos, las mujeres en prostitución no tienen voz. Y la prostitución, junto con el tráfico de armas son los 2 negocios que más dinero mueven en el mundo. De hecho, están muy relacionados. Por detrás de ellos va el tráfico de drogas. ¡Para que os hagáis una idea!
Así que la prostitución mueve mucho dinero, y genera fuertes intereses entre unos cuantos que no quieren que esto cambie.

Por otro lado, imaginaros, cómo va un periódico a publicar artículos a favor de la abolición de la prostitución o hablando de las violaciones y agresiones que sufren estas mujeres, generando estrés postraumático o incluso la muerte, si por otro lado son los anuncios de contactos los que les nutren económicamente.

Que cada cual haga con su cuerpo lo que quiera, por supuesto, pero no nos dejemos engañar por cantos de sirenas que más bien a quien benefician es a las mafias y proxenetas que se lucran de éste negocio.

Con este panorama podemos deducir que la prostitución es una cuestión de dominación masculina sobre las mujeres.

Y éste modelo de dominio genera un fuerte impacto en éstas mujeres. El 68% de ellas sobreviven día a día a pesar del estrés postraumático que sufren: No tienen ganas de vivir, sienten pánico, desesperanza, lesiones físicas y emocionales difícilmente las pueden superar pues las recuerdan durante el día con flashbacks y por las noches a través de las pesadillas.

Respecto a los modelos que existen para regular o abolir la prostitución tenemos 3 claros modelos que suelen ser puestos como ejemplo:

Unos más permisivos que otros. Pero mirad, en los más permisivos, como Holanda, en una conferencia que estuve hace unos años decían que sólo entre el 5-10 % de las mujeres estaba dada de alta. En Alemania

El modelo alemán: promovió la legalización, os voy a hablar de unos datos datos extraídos de un artículo basado en la doctora alemana Igeborg Kraus en su reciente charla sobre el modelo alemán de http://www.mediavida.com/foro/off-topic/modelo-prostitucion-aleman-esta-creando-infierno-tierra-583969
Alemania, Los políticos pensaron que el problema no era la prostitución en sí misma sino la discriminación que sufrían las mujeres prostitutas por parte de la sociedad y la falta de derechos que tenían, así que en el 2002 aprueban una ley que pretendía convertir la prostitución en un trabajo como otro cualquiera.

Desde luego, lo que han conseguido es crear un negocio muy lucrativo. El negocio de la prostitución ha crecido en al menos un 30%, existen mega-burdeles con capacidad para acomodar a 1000 (e incluso más) compradores de sexo a la vez.

Existen Burdeles con “tarifa plana”: por 70€ se ofrece a los clientes una cerveza, una salchicha y mujeres ilimitadas.

También se observa una reducción en la cantidad media que se les paga a las mujeres prostitutas: 30€ por coito. Mientras, ellas tienen que pagar 160€ por una habitación y 25€ de impuestos al día. Es decir, tienen que prestar servicio a 6 hombres antes de empezar a ganar dinero. En las calles esta tarifa media se reduce hasta empezar desde los 5 euros.

Sin embargo, las mujeres si lo que se pretendía era apoyar a las mujeres, a día de hoy, sólo 44 de 400.000 mujeres están registradas como autónoma. Según el Ministerio Alemán de la Familia en 2004 concluyó que el 82% de las prostitutas han mencionado haber sufrido violencia psicológica y el 92% han sido agredidas sexualmente. Y ¿qué les hace pensar que éste nivel de violencia se ha reducido?

La Doctora alemana Igeborg Kraus en su reciente charla sobre el modelo alemán… decía ¿Qué puedo decir? ¿Cuáles son las condiciones de salud mental de una mujer que ha sido reducida a un trozo de carne? Están completamente destruidas.

El modelo Holandés: En el año 2000 legalizó la prostitución Según las estadísticas manejadas por el Ministerio de Seguridad y Justicia en el Estudio sobre Prostitución en los Países Bajos 2014 , las “prostitutas tienen unas condiciones de vida menos saludables que las del resto de los holandeses” esta misma investigación, “casi la mitad de las prostitutas declararon percibir su trabajo como emocionalmente difícil. Y el 40 % reconoce haber vivido violencia sexual
Si en Holanda, quieren una habitación bien situada que cuesta 350 euros al día, y un servicio puede salir por 50 euros, cuantos servicios tienen que hacer antes de cobrar un euro? , eso sin contar que sus seguros médicos son más caros que los de la ciudadanía que trabaja en otros sectores.

Por último, poniendo un poco de luz ante tanto sufrimiento y explotación tenemos el modelo sueco:

El modelo Sueco, que es por el que claramente yo abogo, el modelo abolicionista. Un modelo que sensibilizó a la sociedad sobre las consecuencias de la prostitución en las mujeres y que visibilizó la prostitución como una forma de violencia sobre ellas. De tal modo que en vez de culparlas a ellas, los juzgaba y penalizaba a ellos.

Este modelo incluso propone un cambio de lenguaje donde el hombre no sea el cliente y la mujer la prostituta. Si no donde el hombre sea el prostituidor, ejerciente de sus actos sobre la prostituida, objeto sexual para el uso del varón.

De tal modo que se acabara mirando mal al prostituidor.

En éste país, a las mafias y proxenetas no les interesaba llevar sus negocios, por lo que se redujo considerablemente este tipo de mafia.

Por qué no puedo estar a favor de la prostitución: porque es insalubre física, social y mentalemente y porque atenta contra los derechos humanos:

Respecto a las enfermedades de transmisión sexual, TODAS son susceptibles de ser contraídas por las mujeres prostituidas: Sida, gonorrea, candidiasis, sífilis, virus del papiloma humano… El uso de preservativo no protege de muchas de ellas, y muchos varones no desean usarlos, y son ellos quienes ponen las reglas del juego en una relación sexual basada en el poder y la adquisición de “servicios” mediante dinero.

Pero también hay que tener en cuenta las enfermedades mentales que la prostitución genera, para las cuales no hay barrera de protección posible: miedo, culpa, ansiedad, depresión, pesadillas, trastorno de estrés postraumático, sentirse la última ciudadana del planeta…
Así que para terminar, me gustaría cerrar con la siguiente reflexión: No desaparece la violencia por estar legalizada, y además, se es más tolerante con ciertas prácticas aún más dañinas. Como comentábamos, con un mayor porcentaje de prostitución de menores en el caso de Holanda y Alemania.

La prostitución es igual a machismo extremo. Por tanto a desigualdad social.
Una sociedad libre, justa y democrática, con absoluto respeto a los derechos sexuales de todas las personas de cualquier sexo y orientación sexual no debería incluir la institución de la prostitución. Atenta contra los derechos humanos.

Y por último, como reflexionábamos en la asociación de mujeres feminista Puntos Subversivos: Creemos que es posible erradicar la prostitución por completo:

Si creemos en la igualdad real entre mujeres y hombres, creeremos en la abolición de la prostitución. Y para ello hay que comenzar con sensibilizar a hombres y mujeres para que analicen la prostitución desde el punto de vista de las mujeres, las víctimas. Un cambio de mentalidad, la erradicación de la doble moral sexual para mujeres y hombres, la igualdad real entre todas las personas independientemente de su sexo, la auténtica libertad sexual, la educación afectivo-sexual desde la infancia, son claves básicas para erradicar la prostitución y la forma aberrante de relación sexual que representa.

Sapiensex en la radio: Lactancia y placer

¿Es la lactancia un hecho placentero?, ¿puede llegar a producir orgasmos?, ¿Sentir esto es algo perverso o más bien fruto de natural de nuestra propia biología? En el mes de octubre, en el Espacio Sapiensex del programa de sexo de Dos Rombos de Radio luna…

Espacio Sapiensex: Historia y mitos de la sexualidad femenina

Durante el mes de marzo, el programa de sexo de Radio Luna “Dos Rombos” trató sobre la sexualidad femenina de una manera específica. Conmemorando el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, un día de celebración por los éxitos conseguidos pero sobre todo un…

Sapiensex en la Radio: Otras formas de amar- Claves del buen amor

El pasado mes de febrero, durante el programa nº 60 de Dos Rombos, el Programa de Sexo de Radio Luna se trató el amor y las relaciones de pareja.

La semana anterior, durante la emisión en streaming del programa, a través de facebook surgió un debate muy interesante sobre el amor romántico. José Manuel Franco y Manuel Zamora surgieron preguntas como que qué somos: ¿Medias naranjas o naranjas enteras? Si necesitamos una pareja para ser feliz?, o incluso ¿Cuál es el fin último de la existencia humana?

Preguntas que me hicieron reflexionar sobre cómo idealizamos el amor como un todo, algo que nos va a dar la felicidad y sin lo cual no podremos realizarnos verdaderamente.

Puedes escuchar el programa entero en Dos Rombos: programa de sexo

San Valentín, Walt Disney, el cine comercial a través de sus películas románticas y las comedias románticas… Nos venden una idea de amor como la panacea de la felicidad.

Sin embargo, cuando miramos a nuestro alrededor vemos:

– que 1 de cada 3 parejas se divorcia en España,
– Escuchamos frases hechas entre los varones del tipo “te casaste, la cagaste”, hombres que se quejan de que sus chicas les cortan las alas
– Y quejas de mujeres sobre cómo sus chicos no se preocupan por ellas como les gustaría y no se responsabilizan de los cuidados en el hogar.
Uf, vaya frustración, culpa, resentimiento… ¡En aquello que nos debería dar la felicidad!

Me recuerda a aquello que dice Elena Simón y es tenemos la receta para el amor romántico, pero no nos sale buena. y probablemente ésto sea porque los ingredientes no son los adecuados.

Entonces, ¿Qué está pasando Para que no lo cambiemos?

Yo creo que, como decía Juan Luis Anta, un prof de la univ de Jaen, que el amor es un poderoso elemento de márketing, por eso se ve en muchos productos:
Viajes en crucero: y se ve a una parejita feliz,
Dos por uno: en pareja,
Los cuentos infantiles que nos dicen: “se enamoraron y luego fueron felices y comieron perdices”

Pero no nos cuentan nada más. No nos dicen si ella era vegetariana o si él luego se enamoró de un compañero batallas, si se separaron o si decidieron dejar el castillo y hacerse budistas.
No. La historia se queda ahí, congelada y no nos explican qué debería pasar para que si fueran felices los dos protagonistas del cuento incluyendo su relación de pareja. Y esto es sobre lo que me gustaría hablar hoy.

Así que ahí va mi pregunta Sapiensex:
¿Cómo sé si tengo una buena relación de pareja? Decirme tres claves

Yo os propongo 5 claves para ir comenzando…

Clave 1: variedad y equilibrio

Bueno, está claro que el amor es necesario que existe. Pero ojo. ¡CON EL AMOR NO BASTA!
Debe haber respeto, sinceridad, cariño, empatía, diversión, juego, complicidad, cuidados… uf, ¡qué de cosas! Y todas ellas serán aportadas por ambas partes y de manera simétrica.
Es decir, nada de medias naranjas: si no dos naranjas enteras, o una pera y una manzana, o un kiwy y un melocotón… ¡qué más da si ambas personas decidimos compartir nuestro jugo!.
Construir relaciones compatibles, no complementarias. No te necesito, pero si estoy contigo soy más yo.

Clave 2: Autonomía y cuidados

Si hacemos un cuestionamiento desde la perspectiva de género vemos que como mujeres, yo debo saber quién soy, qué me gusta, qué cualidades tengo. Y básico yo debo ser protagonista de mi propia vida.

Esto, en general a los varones les cuesta menos, pues protegen su espacio y su tiempo propio (permitiéndose ir al gimnasio, a ver el fútbol, participar en la peña o agrupación religiosa o simplemente para jugar a la play) mientras que las mujeres nos entregamos al amor en cuerpo y alma y nos dedicamos tiempo a nosotras en caso de que no se lo tengamos que quitar a la pareja o los hijos.

Para entablar relaciones sanas e igualitarias, es imprescindible desarrollar la autoidentidad: Saber quién soy, qué me gusta, qué me sienta bien y mal… y luego, poner en práctica la autonomía. Disfrutar de la soledad y de los diversos amores, claro está, también del propio.
Por parte de los varones, es interesante aprender a conectar con las emociones y saber expresarlas. Los caballeros son duros y fuertes y llevan armadura. Pero a más de uno le pasa como al caballero de la armadura oxidada… aquel del que nos hablaba Robert Fisher en su libro.

También es bueno desarrollar actitudes de cuidados. No de dar lo que creo que te va a venir bien, si no lo que tú me dices que necesitas. Antiguamente esto se traduciría a un… “te voy a llevar al cine, por ejemplo. Y yo lo que propongo sería algo así como dónde te parece que vayamos… a mí me gustaría ir al cine, ¿Y a ti?

Esto puede sonar a antiguo y que ahora no pasa, sin embargo, os pongo un ejemplo cotidiano en la gente joven: en los parques de skate, los chicos patinan mientras las novias miran. En el deporte, los chicos juegan al fútbol y las chicas animan. En los grupos de música, los chicos tocan y ellas aplauden.

Pero… cuántos chicos acompañan sin rechistar a sus parejas a ver pelis románticas, compras o sus entrenamientos de gimnasia rítmica? Pocos. Pues esto es considerado cosas de chicas.
Eso sí, está genial que las chicas quieran jugar al fútbol, hacer acrobacias con sus patinetes y tocar en un grupo de música. Pero si lo eligen por ellas, no porque les guste a sus novios. A ver si vamos a acabar como Julia Robert en la peli novia a la fuga: comiendo los huevos que le gustaban a cada uno de los novios que tuvo, ¡cuando a ella ni siquiera le gustaban!

Así que esta era nuestra segunda clave: Desarrollarnos como personas y cuidar a nuestra pareja.

Clave 3: 1+1=3

En el amor, las matemáticas no son exactas. En el amor: 1+1=3
No somos tú + yo= nosotros.

No somos 1, somos un equipo. Si sólo hay uno. Alguien desparece.
Somos un equipo. Sabemos que todas las piezas son necesarias y todas son IGUAL de importantes.

Clave 4: Comunicación-Negociación

Ahora, para cualquier cosa que yo hago en mi vida, lo medito y valoro detenidamente; Lo que quiero estudiar, dónde pasar mis vacaciones, en qué lugar quiero vivir… Pero para algo tan importante como es compartir parte de mi proyecto de vida ¡no pienso nada! Si te quiero, pues ya está. Sin tener en cuenta qué proyecto de vida quiere tener cada cual. Qué valores básicos compartimos, qué forma de resolver los conflictos tenemos, cuáles son nuestras necesidades vitales…

Es decir, Si yo me compro un móvil y tengo 4 folios de contrato en letra enana cómo puede ser que cuando me vaya a vivir con mi pareja o quiera ser madre o padre no me plantee cosas más profundas como el reparto de responsabilidades y los cuidados mutuos?

Pues así pasa luego, que a pesar de querernos mucho, y de casarnos con bombo y platillo, llega un punto en que no nos aguantamos y comenzamos a comportarnos como dos grandes desconocidos.

Una vez, estaba visitando un pueblo hermoso de Galicia cuando me encontré con que estaban en fiestas. Y da la casualidad que era el día de la renovación de los votos. Un ritual de origen celta que viene a decir algo así que los votos en la pareja deben ser renovados anualmente.

La verdad es que no he investigado más sobre el asunto y desgraciadamente, hoy no me acuerdo del nombre de éste municipio (si alguien lo sabe, por favor, que nos lo diga!!)
El caso es que a mí esto me dio una clave. Si en nuestra sociedad, cuando comenzamos una relación de pareja somos capaces de expresar lo que queremos y construir –diseñar conjuntamente nuestra relación, periódicamente podríamos ir revisando cómo va todo. Cómo nos sentimos, qué echamos en falta qué valoramos… Sería como una hoja de ruta sobre la que poder hacer una valoración cuanti y cualitativa. Y rediseñar valorando lo que sí funciona y proponiendo cambios para lo que no.

Sí, ya sé que esto suena muy mal, muy poco romántico, muy preparado… Pero estoy convencida que para lo que serviría sería para que supiéramos que es importante escucharse, llegar a acuerdos y alimentar la relación. La pareja es una parte del proyecto de mi vida y quiero saber cómo quiero que sea. Es necesario revisar éste proyecto periódicamente y negociar hacia donde queremos dirigirnos.

Clave 5: diferencias entre ideal y real.

El amor es un sentimiento, lo sientes o no. Da motivación y fuerza. Pero no es algo todo poderoso. Es sólo un ingrediente más de la receta total. Yo puedo tener un ingrediente muy bueno, pero si el resto de los componentes no acompañan… es mejor cambiar de receta.
Es necesario dejar de idealizar: no esperar que mi relación de pareja se adapte a lo que yo deseo, si no observar desde un prisma de realidad lo que ésta relación me aporta.

Así que 5 conclusiones clave:
Clave 1: variedad y equilibrio
Clave 2: Autonomía y cuidados
Clave 3: 1+1=3
Clave 4: Comunicación-Negociación
Clave 5: diferencias entre ideal y real.

Y bueno, seguro que hay muchas más claves, pero por el momento, creo que con éstas podemos comenzar a cocinar.

Y para aderezar nuestro guiso os recomiendo algunos libros que nos ayuden a seguir reflexionando: Hoy os traigo el de 4 maestras que se alejan de las historias de best seller que en vez de ayudarnos a crecer como personas nos inducen a pensar que el amor todo lo puede, cuando, siento deciros, que esto no es verdad.

– El poder del amor: de Anna Jonasdotir
– Claves feministas para las negociaciones en el amor, de Marcela Lagarde
– El amor no es como nos lo contaron… Ni como lo inventamos, de Clara Coria
– O los vínculos amoroso, de Fina Sanz

Si te has quedado con ganas de escuchar el programa puedes escucharlo a través de http://www.sapiensex.com/blog.

!Hasta el próximo Espacio sapiensex!