Blog

¿Podemos prevenir la Violencia de Género cuando criamos a nuestro/a bebé?

¿Podemos prevenir la Violencia de Género cuando criamos a nuestro/a bebé?

Ante la pregunta de si a través de la educación, podemos prevenir la prevención de la Violencia de género, casi todo el mundo tenemos claro que sí. Pero, ¿y qué pasa cuando hablamos de prevenir la violencia a través de la crianza de bebé desde…

¿Seré una buena madre?

¿Seré una buena madre?

👩🏻‍🍼La maternidad es uno de los momentos que más trastocan los pilares de seguridad de cualquier mujer embarazada. 🤰🏻Desde el momento del embarazo, e incluso mucho antes, ya se comienza a tomar conciencia de la responsabilidad que supone ser mamá de una criatura totalmente dependiente.…

Ponencia: La salud mental de las mujeres desde la perspectiva de género

Ponencia: La salud mental de las mujeres desde la perspectiva de género

¿Cómo nos afecta el hecho de ser mujeres a nuestra salud mental?

 

Si te interesa este tema y estás por Ronda el próximo jueves 15 de abril, nos podremos ver en la Casa de la Cultura de 17.00-18.30

Jornada Maternidades Vulnerables

Jornada Maternidades Vulnerables

La maternidad es un momento de gran vulnerabilidad, y existen circunstancias que lo hacen más difícil: madres solteras, madres migrantes, madres con algún tipo de discapacidad, madres de bebés con dificultades, madres que sufren violencia de género, madres sin bebé… Y esto lo saben bien…

¿Cuándo acudir a terapia?, Entrevista en “llegó la hora” de 101 TV

¿Cuándo acudir a terapia?, Entrevista en “llegó la hora” de 101 TV

Entrevista divertida, distendida e interesante, que nos hizo Roberto López a Zaida Estévez y a mí, hablamos sobre: Cuándo ir a terapia, Cómo elegir un/a buena profesional. Qué ocurre en las sesiones, El precio de la terapia Desvelamos un gran secreto profesional… y nos reímos…

¿Cómo recomendar a alguien que acuda a terapia?

¿Cómo recomendar a alguien que acuda a terapia?

Es frecuente que en consulta nos pregunten cómo motivar a algún familiar, amistad, pareja… para ir a terapia.

Las resistencias para comenzar una terapia psicológica son muchas:

  • Pensamos que tenemos que poder con todo,
  • Que una persona desconocida no nos va a comprender o ayudar,
  • Que “solo” estamos mal, pero no tanto,
  • Que ya se nos pasará con el tiempo,
  • Qué es muy caro…

Un montó de razones que si comprendiéramos qué es realmente una psicoterapia las resolveríamos rápidamente.

Lo primero que yo digo cuando nos preguntan es ayudar a la persona a tomar conciencia de lo que le pasa a nivel emocional y darse la oportunidad de posible mejora.

Frases del tipo: “tú misma/o te das cuenta que no estás bien, las crisis de ansiedad te paralizan, desde hace tiempo no tienes ganas de nada…” por qué no pruebas 3-4 sesiones con un/a buen/a terapeuta y ves si te puede ayudar?

Sirve poner ejemplos para que tomen confianza en la/el profesional que recomiendes:

Por ejemplo: mi amiga “xx” ha estado yendo a esta psicóloga y le ha ido muy bien. O, me han hablado bien de “X profesional”. o, yo fui hace unos años y me ayudó un montón…

Otra clave podría ser  si tienes la posibilidad de tener un video de youtube, un directo de Instagram… donde poder ver a la/el profesional que estás recomendando, mejor que mejor, así se generará una sensación de cercanía y comenzará el proceso de confianza que facilitará el hecho de comenzar un proceso de autoconocimiento y mejora emocional, que esperamos, ayude a sentirse mejor.

Y terminar diciendo: total, no pierdes nada, ¿por qué no pruebas?

En mi caso, os comparto una entrevista que me hicieron junto a mi compañera Zaida Estévez en el programa Llegó la hora, de 1010 TV,

en la que hablamos sobre cómo elegir buen profesional, cuándo acudir y cómo será ese acompañamiento.

Es una entrevista distendida, divertida e instructiva que podrás ver a partir del minuto 1:28:34

Espero que os guste.

Talleres Olimpia, a través de la App de educación afectivo sexual

Talleres Olimpia, a través de la App de educación afectivo sexual

¿Te gustaría hacer una formación de calidad sobre relaciones afectivo sexuales en tu centro educativo o asociación? Para ello, os presento a Olimpia, una App de educación Afectivo sexual para jóvenes. Basándonos en la coeducación con enfoque de género, el objetivo es aprender de una…

Olimpia, Sexeducando en la igualdad y los afectos

Olimpia, Sexeducando en la igualdad y los afectos

Tengo el placer de informarte que el próximo jueves, a la 12.00, 🎥Se retransmitirá en streaming la presentación de OLIMPIA, SEXEDUCANDO DESDE LA IGUALDAD Y LOS AFECTOS. 📲 Una App de descarga gratuita que he desarrollado para el Instituto Andaluz de la Mujer. Dirigida a…

Protagonistas de nuestras vidas 17: Efectos y consecuencias de los abusos sexuales en la vida adulta

Protagonistas de nuestras vidas 17: Efectos y consecuencias de los abusos sexuales en la vida adulta

En este capítulo hablé de mi experiencia terapéutica con mujeres adultas, mujeres mayores de edad, que han vivido abusos sexuales en su infancia:

Hace tiempo, una usuaria que venía conmigo a consulta describió su proceso emocional de una manera muy simbólica. Ella decía, que el proceso de curación de las mujeres víctimas de abusos sexuales era como esas capas de agua que venden en bolsitas de plástico.

“Vienen bien dobladas y de tamaño muy reducido, pero una vez que las sacas, ya no hay forma de volverlas a guardar en su funda”.

Esto es lo que les ocurre a las mujeres que han sufrido abusos sexuales en su infancia y han acudido a terapia por abusos sexuales e incesto. Todas estas mujeres, desde pequeñas han aprendido a sobrevivir.

Son supervivientes de un suceso traumático. Habitualmente lo han tenido que hacer solas, sin el apoyo de nadie, sin ninguna comprensión y con un miedo constante. Por ello, se tuvieron que inventar mil máscaras que les ayudaran a salir adelante.

Si quieres saber más, puedes ver el programa completo pinchando aquí:

 

Protagonistas de nuestras vidas 16: Abusos sexuales infantiles e incesto

Protagonistas de nuestras vidas 16: Abusos sexuales infantiles e incesto

¿A qué nos referimos cuando hablamos de ABUSOS SEXUALES INFANTILES e INCESTO? Es la forma más extrema e invisible de la violencia de género, que marca a quien la sufre incluso muchos años después. En este capítulo de Protagonistas de nuestras vidas, hablaremos de las…